¿Salir de Infocorp al pagar una deuda? Experto advierte sobre propuesta del Congreso

El debate sobre las centrales de riesgo vuelve al centro de la discusión tras una reciente propuesta legislativa que busca permitir que los ciudadanos salgan de Infocorp inmediatamente después de pagar sus deudas. Sin embargo, especialistas advierten que esta iniciativa podría ser más perjudicial que beneficiosa para el sistema financiero.

El profesor de Administración y Finanzas de ESAN, Edmundo Lizarzaburu, aclaró en el programa Economía Para Todos de RPP que Infocorp no es una lista negra, sino un repositorio de información financiera donde se registran tanto los buenos como los malos pagadores. Las entidades financieras son las que reportan directamente los datos, por lo que un simple retraso en un pago afecta el scoring crediticio del usuario.

Actualmente, aunque una persona salde su deuda, su historial permanece registrado, ya que refleja el comportamiento crediticio completo. Por eso, según Lizarzaburu, la noción de «salir de Infocorp» es errónea: uno nunca sale realmente, pues el historial sirve a las entidades para evaluar riesgos futuros.

En ese contexto, el experto cuestionó el proyecto de ley impulsado por el Congreso, al considerar que borrar el historial crediticio eliminaría una herramienta clave para la toma de decisiones en el sistema financiero. En vez de eso, propone un enfoque más equilibrado, como acortar los plazos de actualización de datos o acelerar la emisión de cartas de no adeudo, de 48 a 24 horas.

Finalmente, Lizarzaburu advirtió que la norma, de aprobarse, podría saturar a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y generar una sobrecarga innecesaria en bancos y cajas, sin ofrecer un beneficio real para el sistema ni para los usuarios.

Leer  Nueva Ley MAPE propone cambios significativos en la formalización de la minería en Perú