Recesión, aumento de la pobreza y desconfianza empresarial: ¿qué hacer para que la economía peruana retome el crecimiento?

La economía peruana vive una situación complicada, a tal punto que el Gobierno tuvo que admitir que el país atravesaba una recesión. «Estamos en un momento crítico”, reconoció el viernes pasado el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

Tres especialistas diseccionaron en el programa Economía para todos de RPP TV los efectos del malestar económico en el empleo y los niveles de pobreza, y qué cosa podría hacer el Ejecutivo para recuperar la salud de la economía.

Para Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Gobierno tiene que generar una serie de condiciones para que la economía vuelva a crecer a tasas de 5 % o 6 %, ya que solo a este nivel se observa “un efecto notable” en la reducción de la pobreza.

“Desde el año 2000 al 2014, el promedio de crecimiento anual ha sido más del 6 %. A partir de 2014 en adelante ese promedio ha estado alrededor del 2,5 %. Y es ahí donde hemos empezado a ver que la pobreza dejó de bajar”, dijo.

Sícoli Pósleman explicó que el cambio climático y la inestabilidad política han suscitado que la inversión “se retraiga”, un hecho que ha impactado negativamente en la creación de puestos de trabajo y en los ingresos.

Ante los desafíos actuales, censurar al ministro Alex Contreras, anotó la profesora universitaria, no solucionará los problemas económicos recientes. «Mayor inestabilidad política genera mayor incertidumbre» y esto, añadió, tiene un efecto dañino sobre la inversión privada.

Por su parte, Teodoro Crisólogo, del Instituto Peruano de Economía (IPE), consideró que otro factor que ha desencadenado el mal desempeño económico es el “persistente clima de incertidumbre y pesimismo empresarial y de los hogares”.

Leer  Perú firmará TLC con Hong Kong, ¿qué oportunidades comerciales hay entre ambos?

“Esto ha provocado un continuo descenso de la inversión privada que, de acuerdo con los cálculos del IPE, va a culminar el 2023 acumulando alrededor de seis trimestres consecutivos en territorio negativo. Nos veíamos una caída tan fuerte desde la crisis financiera de 2009”, advirtió.

Piden medidas estructurales

A ojos de Crisólogo Grández, la disminución de la inversión “es la principal fuente de debilidad de la economía peruana, porque sin inversión no hay trabajo”. En esa línea, consideró que, mientras no se revierta el círculo vicioso —es decir, la baja confianza empresarial, el desplome de inversión privada, la menor creación de empleo y la disminución de la capacidad de consumo de los hogares—, será difícil que la economía peruana “pueda nuevamente tener esa chispa que le permita consolidar una senda de recuperación mucho más rápida en el 2024”.

Bajo ese supuesto, remarcó que la economía peruana alzará vuelo si se inyecta dinamismo a la inversión privada y el gasto público.

A su turno, Antonio Castillo, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó el hecho de que el Ejecutivo reconociera que el Perú se encuentra en una recesión técnica. 

Una manera de que la economía recobre el impulso es implementando “medidas estructurales, dijo. “Hay que aplicar un plan integral que devuelva la confianza y que actúe a varios niveles”, arguyó.

En palabras de Castillo Garay, es necesario que todos los ministerios, y no el de Economía y Finanzas, “se sumen a la acción”. También hizo hincapié en que el Congreso participe en esta tarea de recuperación económica.

“Nos parece que el Perú debe tener un plan económico para volver a ganar y mover sobre todo el gasto de la inversión privada, que es el que representa el 8o % [de la inversión total del país]”, mencionó.

Leer  Un 94% de las entidades públicas fallan en la contratación de personas con discapacidad

“Hay que crear nuevas medidas y una de ellas que estamos planteando es activar más el tema del crédito”, dijo.

En ese contexto, planteó la entrega de incentivos que permitan mover los motores de los sectores agrario, pesquero, confección, construcción y otros. Asimismo, la reactivación de las pymes (pequeña y mediana empresa) con las compras públicas. “Esto puede ser un buen instrumento”, sostuvo.

Una tercera propuesta que propugnó fue la reactivación del crédito para los sectores informales con menores recursos. «Ellos requieren créditos pequeños para vivir y moverse». Y, por último, acotó, que «gane un espacio» la Autoridad Nacional de Infraestructura a fin de que se ejecute los proyectos públicos.

(RPP)