Un grupo de científicos ha desarrollado una plataforma virtual, llamada «Beka Sostenible», que tiene el objetivo de evidenciar las especies hidrobiológicas provenientes del cultivo, que suelen ser comercializadas y apoyar a los microempresarios que se dedican a dicha comercialización para tener un espacio seguro y la orientación para realizarla de forma responsable evitando las sobreexplotación de estas especies. Actualmente ya cuenta con más de 60 productores registrados.

En la actualidad, gran parte de los océanos, ríos y lagunas se encuentran amenazados por una problemática compleja: la sobreexplotación pesquera. Las consecuencias de este problema amenazan no solo los océanos y la supervivencia de las especies acuáticas, sino también los ecosistemas en los que estas habitan.

 “Actualmente estamos en una fase piloto que abarca desde marzo hasta julio, que es cuando se lanzó oficialmente”, explica Marie Ann Gálvez Escudero, directora del Departamento de Biología Marina e Ingeniería Acuícola de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) e investigadora en el proyecto.

“Hasta el momento, las ventas generales de la plataforma ya superan las dos toneladas y la venta por microempresario se ha incrementado hasta en un 50%”, destaca la experta.

¿Cómo funciona la plataforma Beka?

La plataforma, que se brinda a través de una página web, busca que microempresarios, pequeños y medianos empresarios tengan la posibilidad de comercializar de una forma segura y responsable, así como las grandes empresas puedan adquirir productos de óptima calidad, para lo cual emplea tres tipos de usuarios:

– El cliente emplea esta plataforma como cualquier otro marketplace o un e-commerce: registra sus datos y puede agregar productos en el carrito de compras. Se puede registrar como una empresa tanto nacional como extranjera o una persona natural. Los precios brindados son pensados en el mayoreo.

– El usuario productor tiene un intranet para acceder y registrar los detalles de los productos que oferta: colocar el precio, el stock, la ubicación, agregar sus permisos de habilitación sanitaria y también sus prácticas sostenibles, que es un área que tiene la plataforma en la cual ellos pueden comentar, si están realizando una de manera voluntaria para hacerla de conocimiento. 

Leer  ¡Rumbo a la NASA! 12 niñas peruanas visitarán Centro Espacial Houston

También tiene el área “calculadora de precios sugeridos”, una herramienta donde pueden colocar todos sus gastos durante un año tanto en bienes y servicios, colocar la rentabilidad que ellos desean tener y la calculadora les va a dar un precio sugerido de sus productos para que obtengan una ganancia beneficiosa.

– El usuario proveedor utiliza la plataforma para recibir pedidos y aceptar pedidos, los cuales llegan tanto a su plataforma como a su correo. Dentro de su usuario puede agregar qué productos o servicios brinda, los cuales van desde procesamiento primario, cajas bolsas, agencias de aduanas, transporte, alimento balanceado para el sector acuícola y además La plataforma lleva un registro de todos los pedidos que se hacen.

“Dentro de la plataforma hay más de 50 piscicultores, los cuales manejan de forma independiente su proceso productivo y cada uno adquiere independientemente sus alimentos. Sería magnífico, que en conjunto puedan hacer un pedido global de alimentos balanceados. Así los costos serían mucho menores para ellos y tendrán la posibilidad de poder negociar”, destaca Paul Baltazar, biólogo marino y miembro del equipo de investigación.

“En China, por ejemplo, las producciones se hacen masivamente y se comercializan en simultaneo, de tal forma que los precios disminuyen y los márgenes de ganancia son mejores”, añade el también el Blgo. Paul Baltazar Guerrero jefe del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA).

Actualmente, los investigadores se encuentran realizando distintas charlas y capacitaciones que tienen por objetivo promover la formalidad, sostenibilidad, comercialización planificada y capacitar en el uso de la plataforma.

“Hemos realizado talleres en Piura con los cultivadores de concha abanico y de tilapia. También hemos brindado varios talleres en Puno principalmente con la gente que se dedica al cultivo de trucha y en Pucallpa principalmente con los paicheros (productores de Paiche) y con productores que se dedican al cultivo de Gamitana, Paco y otros peces amazónicos”, comenta Baltazar.

Leer  Microsoft anuncia la llegada de su asistente de inteligencia artificial a Windows 11

¿Cuál es el beneficio de la plataforma?

La plataforma brinda un beneficio multidimensional a los productores, facilitando la posibilidad de ofrecer sus productos y servicios a un precio justo. “La mayoría de los productores trabajan a pérdida y no se dan cuenta hasta que cosechan. Beka permite que puedan anticiparse a través de su ‘calculadora de precios sugeridos’ y puedan prevenir esta situación”, destaca Gálvez.

“Actualmente, en las reuniones que hemos tenido con los productores están muy contentos con la plataforma, que les ha permitido comercializar con grandes centros comerciales, cadenas de supermercados y restaurantes renombrados. Esto permite que se incrementen sus valores económicos y sus productos no sean barateados”, añade Baltazar.

Asimismo, permite que lo que muchas veces es desechado, pueda ponerse en valor y ser vendido, como en el caso de filetes deshuesados o sobras que se tienen de las producciones. “Con esto, los productores forman parte de una economía circular porque nada se pierde. La idea es que los productores, por ejemplo, en el caso del filete de pescado, lo comercialicen y luego los desechos los pasen a otra industria que aproveche las escamas”, explica el investigador.

“La plataforma tiene una mirada comercial y de investigación. Esto es importante para transformar la actividad de las pequeñas y microempresas brindando un margen de ganancia mucho mejor y haciendo posible su inserción en la formalización”, finaliza. Puedes visitar la plataforma aquí.

El desafío del sector acuícola

“El sector acuícola en el Perú es un sector que está constituido mayoritariamente por micro y pequeños productores, los cuales cada uno tiene recursos limitados tanto económicos como también en general capacidades y de conocimientos. Son muchos pequeños productores, los cuales tienen producciones reducidas y a su vez ingresos reducidos. Esto se da en más del 80% de la acuicultura en el Perú”, advierte Gálvez.

La poca articulación de los productores no permite que se atienda a la demanda que se tiene de sus productos, debido a los volúmenes bajos que producen. “Siempre se habla del potencial de la acuicultura en el Perú debido a la alta demanda nacional e internacional, pero es una demanda que no puede ser atendida en volumen ni en calidad”, añade.

Leer  En marzo se inicia evaluación de base aérea El Pato como sede del puerto espacial del Perú

Esto hace que las ganancias sean obtenidas por las grandes empresas y los productores no obtengan beneficios. La solución a esta problemática es que los pequeños productores empiecen a trabajar en equipo. “Es clave articular a los pequeños productores bajo una sola oferta, de manera que se puedan atender grandes volúmenes con varios productores. Mediante esta plataforma buscamos ayudarlos a articularse y que puedan adquirir bienes y servicios del sector a un mejor precio”, señala Baltazar.

Actores involucrados

El desarrollo de la plataforma, que ya se encuentra en una etapa final de la fase piloto, ha sido posible gracias al Proyecto “Desarrollo de plataforma virtual para micro, pequeñas y medianas empresas de productores acuícolas del Perú, que busca promover la formalidad, sostenibilidad, comercialización planificada y capacitación” PROCIENCIA – 073, en donde participan la empresa Latam Coaching Network y la Universidad Científica del Sur, cuyo aporte se da desde el aspecto de investigación y tecnología.

“La contribución se brinda desde la maestría de Dirección de Tecnologías de Información y desde la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación mediante la investigación. Nosotros, además, brindamos capacitaciones a los productores en cuanto a comercialización de recursos hidrobiológicos y otros aspectos. Hay una sinergia entre la empresa privada y la universidad”, destaca Gálvez, quien también es gerente general en Beka Acuicultura Sostenible.

El Estado está ocupando un rol importante dentro del proyecto con su participación a través de las Direcciones Regionales de Producción. “La participación de la DIREPROS que pertenecen a PRODUCE ha sido positiva. Las autoridades tienen conocimiento del proyecto. Nos brindan las facilidades en cuanto a permisos, emisión de certificados y seguimiento a los productores”, añade Gálvez.

Fuente: Andina.Pe