Conoce cómo la agencia espacial peruana protege al PerúSAT-1 de la basura espacial

El PerúSAT-1 está a tres años de concluir su periodo estimado de actividad. Además de optimizarse el consumo de combustible para mantener y extender su tiempo de operatividad, la Agencia Espacial del Perú – Conida debe estar pendiente de que la basura espacial no afecte nuestro satélite de observación. Descubre qué acciones se toman para proteger al PerúSAT-1 y cómo se evitará que, al «jubilarse», se convierta en un desecho espacial peligroso para otros instrumentos científicos.

Desde el inicio de la era espacial -el 4 de octubre de 1957- ha habido más desechos espaciales en órbita que satélites operativos, revela la Agencia Espacial Europea (ESA) en un informe detallado sobre los debris o basura espacial. Los desechos espaciales se definen como todos los objetos artificiales, incluidos sus fragmentos, que se encuentran en órbita terrestre o que reingresan a la atmósfera y que no son funcionales.

Cada año, ESA publica un reporte con estimaciones sobre la cantidad de basura espacial, que ponen en riesgo a satélites administrados por agencias espaciales de todo el mundo. Es así que la edición de 2022 proyecta que hay 34,000 objetos con dimensiones mayores a 10 cm; 900,000 objetos de 1 cm a 10 cm; y 128 millones, de 1 mm a 1 cm. Incluso los más pequeños pueden representar un riesgo para un instrumento científico porque el impacto podría generar un cambio de órbita, lo que afectaría su funcionamiento. (ANDINA)

Nota Ampliada

Leer  Empresa de Elon Musk que desarrolla chips para implantar en el cerebro recibe nueva inyección de capital