En la Expo Queijo 2025 participaron 25 plantas lácteas de 11 regiones del país representaron al Perú con más de 60 muestras de quesos
Tras una rigurosa competencia con más de mil muestras de quesos, provenientes de América Latina y Europa, el Perú triunfó con siete medallas —una de oro, dos de plata y cuatro de bronce— en la edición 2025 del Concurso Internacional de Quesos Artesanales ExpoQueijo Brasil.
Los productores galardonados recibieron el impulso y asistencia técnica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Midagri, para llegar a este certamen y posicionar al país entre las potencias emergentes del arte quesero.
La competencia, realizada en la ciudad de Araxá, Estado de Minas Gerais en Brasil, fue organizada por la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (SEAPA), reunió a productores de 16 países y 18 estados brasileños en una de las vitrinas lácteas más competitivas del continente.
La delegación nacional estuvo integrada por 25 plantas lácteas provenientes de once regiones de la costa, sierra y selva.
En total, se presentaron más de 60 muestras de quesos paria, peruano especial, andino, internacional semimadurado, internacional madurado, regional, innovación y, por primera vez, un queso de cabra, marcando un precedente en la diversificación de la producción quesera del país.
Perú en el medallero de Expoqueijo 2025
Tras rigurosas evaluaciones de calidad, aroma, sabor y textura, la medalla de oro fue otorgada a la muestra “Brie Finas Hierbas”, producida por la planta FLORALP, ubicada en Oxapampa (Pasco), que destacó en la categoría de queso aromatizado de leche pasteurizada con más de 30 días de maduración. A esta distinción se sumaron dos medallas de plata: una obtenida por Lácteos Conga, de Chota (Cajamarca), con su queso crema en la categoría de pastosos untables; y otra para D’Calucho, de Oxapampa (Pasco), gracias a su queso parmesano madurado por más de 181 días.
Completaron el medallero cuatro preseas de bronce: nuevamente Lácteos Conga, con su queso crema con finas hierbas; La Cabrita, de Lima, con su queso fresco de cabra tipo “Chillón”, categoría de coagulación láctica sin tratamiento; Lecherita de Quives, de Santa Rosa de Quives, Canta (Lima), por su queso Paria de leche de cabra, en la categoría de coagulación enzimática con corteza lisa; y Mackey de Cajamarca, en la categoría queso elaborado con leche pasteurizada (versión industrial), con su queso mantecoso.
Las plantas finalistas debieron superar estrictos criterios sanitarios, técnicos y sensoriales antes de representar al país en Brasil.
Entre los jurados internacionales convocados para esta edición, destacó la presencia del peruano Hugo Valdés Osorio, experto en derivados lácteos de Agromercado y figura clave en la promoción de los concursos queseros del país, quien aportó su experiencia al proceso de evaluación.
Con este resultado, el Perú no solo consolida su reputación como productor de quesos artesanales de alta calidad, sino que también fortalece su proyección en mercados gourmet internacionales. La participación en ExpoQueijo Brasil 2025 confirma que nuestros quesos, elaborados con identidad territorial, técnicas refinadas y saberes ancestrales, están listos para competir en las grandes ligas del mundo lácteo.
Galardón para el queso de cabra
Los galardonados con medallas de bronce, La Cabrita” y “Lecherita de Quives”, son dos productores peruanos dedicados a la ganadería caprina y beneficiarios del Proyecto caprino Procap del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), implementado en el Valle del Chillón, distrito de Santa Rosa de Quives.
Esta iniciativa tiene como objetivo generar investigación aplicada, fortalecer capacidades locales de los pequeños productores de zonas rurales y transferir tecnologías orientadas a promover una producción caprina sostenible, tecnificada y con valor agregado. Por ello, este importante reconocimiento no solo resalta la calidad de los quesos artesanales peruanos, sino también el impacto positivo del acompañamiento técnico brindado por los especialistas de INIA.